AUTORES

Felipe Oscar Lagos Díaz es licenciado en psicología y magíster en sociología. Actualmente concluye la carrera de Administración Pública. Ha sido expositor en seminarios y colaborador con artículos y reseñas de literatura y política en diversas revistas, además de publicar “Estado, mercado y contienda política: el proceso de cambio en Bolivia, 2000-2014”, una investigación sociológica. “Entre el follaje y otros relatos” es su primera publicación en el género narrativo, si bien cuenta con varias obras inéditas en prosa y poesía.
Felipe Andrés Quiroz Arriagada es Escritor, Académico, Curriculista, Profesor de Filosofía, Diplomado en Investigación Educativa y en Curriculum e Innovaciones Pedagógicas, Magíster en Educación y Magíster en Psicología Educacional. Ha trabajado, en el ámbito curricular, en la Dirección de Docencia de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), en la Coordinación de la carrera Vespertina de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile (UA), así como Profesional de la Dirección de Efectividad Educativa e Innovación de la Universidad San Sebastián (USS), junto con asesorar a la dirección de Post grado de la UCSH y a la Escuela de Filosofía de la misma universidad, en cuanto al curriculum. En el ámbito de la docencia en educación superior ha realizado clases de Psicología Educacional y de Intervención Psicoeducativa, así como evaluando y dirigiendo proyectos de tesis en la carrera de Psicología de la UA, junto con cursos en el programa propedéutico Formación Inicial Docente (FID) en la UCSH, así como la dirección y evaluación de tesis de Magíster en Educación en la misma casa universitaria.
En el ciclo escolar, ha trabajado como curriculista de la Fundación Educacional KRONOS, junto con ejercer la docencia durante cinco años en dos establecimientos educacionales de la comuna de Curacaví, en las asignaturas de Filosofía y Psicología, Problemas del Conocimiento y Argumentación y Debate, junto con cursos y talleres relacionados con el área.
Como autor, ha escrito un total de cuatro obras, la primera de ellas llamada Nihilismo e Hipermodernidad. Claves para la comprensión de una Metanarrativa Oculta, la cual cuenta con dos ediciones hasta el momento, la primera del año 2016 en editorial A89 y la segunda del año 2017, esta segunda en la editorial Aurea Catena. Ese mismo año se publica La ciudad Contra el Desierto, por CALIBAR EDICIONES. Al año siguiente, 2018, se publica la obra Los Dioses del propio Enigma, también por la misma editorial. Finalmente, se publica el año 2019 el libro Formación Integral desde la Institucionalidad Educativa. Hipermodernidad y Proyecto Educativo, también por CALIBAR EDICIONES.
Desde el año 2020 se publican, mensualmente, una serie de Columnas de Opinión y Artículos para medios especializados en Ciencias Sociales, Filosofía, Estética y Política, como Le Monde diplomatique, VerboSur e Iniciativa Laicista.
En cuanto a la publicación académica, ha escrito el artículo “Problemáticas de la educación superior en la era hipermoderna”, presente en el libro Renovación del Currículo en Educación Superior. Oportunidades de aprendizaje profesional académico (Castro, C. Pizarro, F. Reyes, L), en UCSH Ediciones, el año 2018. También fue co- autor del artículo Representaciones sociales de Formadores de Docentes frente al cambio curricular por competencias en Educación Superior en co- autoría con Héctor Gómez Cuevas; Felipe Pizarro Cerda; Carolina Castro Ibáñez; en Revista Educere, el año 2016. También escribió el artículo “El modelo por competencias desde el enfoque complejo: Educación superior y contemporaneidad”, presente en el libro Desafíos y tensiones en la Gestión del Currículo: Teoría y Práctica (Castro, C. Gómez, H. Reyes, L), en UCSH Ediciones, año 2015. Se suma a estos escritos la co- autoría del artículo “Innovación Curricular por Competencias en la Formación Docente: Una mirada desde las Representaciones Sociales”, presente en el libro Desafíos y tensiones en la Gestión del Currículo: Teoría y Práctica (Castro, C. Gómez, H. Reyes, L), en UCSH Ediciones, año 2015.

Tatiana Velázquez, nació en Montevideo Uruguay el 18 de agosto de 1976. Curso primaria y secundaria en la ciudad de Las Piedras. Atraída por las letras y en especial la poesía concurrió a los 17 años al taller literario del profesor Marcelo Pareja. Luego a los 19 años al taller del poeta Walter Ortiz de Ayala. Comenzó la carrera de docente en el Instituto de Profesores Artigas en la ciudad de Montevideo en la especialidad Literatura, la que abandonó para dedicarse de lleno al trabajo social y a escribir poesía. Actualmente cursa la carrera de Educadora social y trabaja hace ocho años en Plan Caif desempeñando tareas docentes con población vulnerable.
Gonzalo Del Canto. Poeta Chileno nacido un 28 de Octubre de 1977 en la comuna de Puente Alto, Santiago de Chile. Cursa su enseñanza básica en el colegio The Garden School y la media en el Liceo Juan Bosco, Salesianos de Alameda. Entre los años 1998 y 2000 reside en la ciudad de Nueva York, en donde asiste al taller de dirección teatral dictado por Graciela Lecube. De vuelta en Chile, estudia dramaturgia corporal con Leopoldo Martínez y comienza sus estudios de pedagogía en filosofía en la Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez. En el año 2016 es publicado el libro “Nihilismo e hipermodernidad” del filósofo chileno Felipe Quiroz Arriagada, cuyo prólogo es de su autoría. En Julio del mismo año publica su primer volumen poético titulado “La Conciencia Improbable”.

Claudio Andrés Rubio Ramírez nace el 26 de Julio de 1988 en la ciudad de Los Andes, Chile. Estudia Pedagogía en Educación Musical en la Universidad de la Serena, titulándose el año 2010. Realiza Diplomado de Artes Integradas en la Universidad de Buenos Aires el año 2011, junto con estudios de Curaduría el mismo año y en la misma institución. El año 2019 se titula de Magíster en Psicología Educacional en la Universidad Mayor. En el ámbito laboral, trabajó en la Scuola Italiana de la Serena a cargo de la Academia de Violín, en el año 2012. Posteriormente se ha desempeñado como Profesor de Música en el Liceo Católico de Atacama desde el año 2013 hasta la actualidad. Es co- autor del libro Formación Integral desde la Institucionalidad Educativa: Hipermodernidad y Proyecto Educativo, a publicar por CALIBAR EDICIONES este 2019, y que corresponde a la Tesis de Magíster en Psicología Educacional del mismo nombre presentada y aprobada con nota máxima en la Universidad Mayor en enero del presente año.

Luis Enrique Fierro Cabello nació el 10 de septiembre de 1977 en la ciudad de Santa Cruz, provincia de Colchagua, en la región de O’Higgins. Su enseñanza escolar la realizó en el Instituto Regional Federico Errázuriz. Su formación profesional como Traductor Alemán – Español y Técnico Universitario en Turismo tuvo lugar en la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, en Valparaíso, y como Psicólogo; en la Universidad Mayor de Santiago de Chile, en los años 2003 y 2016, respectivamente. En 2019 recibe el grado de Magíster en Psicología Educacional por la Universidad Mayor de Santiago de Chile. En la actualidad realiza clases en Inacap y es Tutor de las Áreas de Diseño & Comunicación y Salud, en la sede Apoquindo. Es co- autor del libro Formación Integral desde la Institucionalidad Educativa: Hipermodernidad y Proyecto Educativo, a publicar por CALIBAR EDICIONES este 2019, y que corresponde a la Tesis de Magíster en Psicología Educacional del mismo nombre presentada y aprobada con nota máxima en la Universidad Mayor en enero del presente año.